viernes, 19 de junio de 2009

ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL

1. GONORREA

N. gonorrhoeae causa infecciones primarias del aparato genitourinario y el síndrome artritis-dermatitis diseminada.

DIAGNOSTICO

SIGNOS Y SINTOMAS

En el varón, la uretritis gonocócica se caracteriza por inicio agudo con disuria, a veces hematuria y gran cantidad de secreción uretral espesa; pero si no es abundante requiere para obtenerse masaje de la uretra. Al diseminarse la infección local provoca inflamación de las glándulas prepuciales, epididimitos, vasculitis seminal y prostatitis.

En la mujer, la cervicitis gonocócica puede ser asintomática o presentar flujo vaginal o síntomas de uretritis concomitante (p/e: disuria, polaquiuria). A veces un absceso de las glándulas de Bartholin es la manifestación inicial.

Los pacientes con salpingitis gonocócica refieren dolo abdominal bajo (uni o bilateral), flujo vaginal y menometorragia. Es frecuente la hipersensibilidad al mover la cerviz y anexos; se debe pensar en peritonitis pélvica ante un cuadro clínico de náuseas, vómito y dolo abdominal intenso.

TRATAMIENTO

A. Debido a la alta incidencia de uretritis gonocócica por infección concomitante en muchos casos: En los varones y mujeres no embarazadas reciben tratamiento de dosis únicas de penicilina bucal o ampicilina , seguido de tetraciclina 500 mg vía bucal cada 6 horas, por 7 días. Después pueden tratarse sólo con tetraciclina.

B. Los pacientes con conjuntivitis gonocócica deben hospitalizarse y recibir consulta oftalmológica. El tratamiento es con penicilina, 10 millones de unidades, intravenosa diaria cada 4 o 6 dosis por lo menos 5 días, además de lavado ocular inmediato y después cada hora con solución salina o boricada oftálmica. Es indispensable la vigilancia estrecha para evitar complicaciones oculares.


DISPOSICIÓN

No se requiere hospitalización en pacientes con infección gonocócica localizada, excepto en la conjuntivitis por gonococo.
Muchos especialistas recomiendan que se interne a todo paciente con enfermedad inflamatoria pélvica.
Las parejas sexuales de pacientes con gonorrea deben ser notificados y tratados.
Los casos de gonorrea se informan al Departamento de Salud Pública.

URETRITIS NO GONOCOCICA

La uretritis no gonocócica o inespecífica es causada por trahomatis en casi la mitad de los casos. Las demás infecciones se deben amycoplasmas genitales (Ureaplasma).

DIAGNOSTICO

SIGNOS Y SINTOMAS

La mayoría de los pacientes masculinos presentan secreción uretral y disuria. Con frecuencia el inicio de la sintomatología es insidioso con secreción uretral escasa, mucoide, transparente y con predominio matutino.

Las mujeres son asintomáticas o se quejan de disuria y polaquiuria. La infección puede invadir el cérvix y extenderse hasta las trompas de Falopio (crevicitis, salpingitis), provocando síntomas leves.


TRATAMIENTO

Si se sospecha uretritis no gonocócica (resultado negativos o falsos negativos del frotis con cultivos pendientes) o ya está confirmada (cultivo negativo para gonorrea), tratar la uretritis no gonocócica. También debe atenderse a la pareja sexual.

DISPOSICION

Los pacientes con uretritis no gonocócica se atienden como pacientes externos. Las pacientes con salpingitis o enfermedad inflamatoria pélvica pueden requerir hospitalización.


HERPES SIMPLE GENITAL

El virus del herpes simple es una causa importante de recurrencia de lesiones genitales. La infección inicial es la más grave, aunque puede ser asintomática. Una vez que esta lesión desaparece, el virus permanece latente en el ganglio paraespinoso y causa reactivación periódica de la infección por una diversidad de estímulos.

La infección genital suele deberse al virus herpes simple tipo 2, y más del 99% de los pacientes con enfermedad recurrente tiene infección por el virus tipo 2. La transmisión del padecimiento es casi en forma exclusiva por relaciones sexuales.

DIAGNOSTICO

A. Infección primaria por herpes simple: El primer ataque clínico del herpes simple suele ser el más grave, con fiebre, mal estado general, mialgias y artralgias. La meningitis aséptica ocurre en 10ª 20% de los casos, sobre todo en mujeres; puede haber además disuria, dispareunia y retención urinaria. Los brotes de vesículas agrupadas se forman sobre una base eritematosa demudada, se ulceran y cicatrizan por segunda intención, en dos a tres semanas, aunque a veces permanecen hasta 6 semanas. El edema genital es frecuente. El dolo local y regional es intenso.

En el hombre, el glande y el cuerpo del pene están afectados y en la mujer son sitios frecuentes, vulva, vagina y cervix .
B. Infección recurrente por herpes simple: La infección es frecuente y se puede desencadenar por diversos estímulos (p/e: roce, menstruación, relaciones sexuales, embarazo o estrés). Los ataques recurrentes readvierten por pródomos como prurito local, dolo en glúteos o piernas. En forma inicial, una pápula se vuelve vesícula rápidamente y se ulcera, curando después en 7 a 10 días. El virus puede obtenerse en tanto las lesiones estén húmedas. Los pacientes deben evitar el contacto con la piel hasta que la región esté por completo seca y cicatrizada.

El virus herpes se confirma por la prueba de Tzanck (60% de estabilidad y 80% especificidad), pruebas directas (p/e: inmunofluorescencia) para antígenos del herpes simple o cultivo viral que se recomienda en la mayoría de los casos.

TRATAMIENTO

Antipiréticos y analgésicos pueden aliviar la sintomatología.
Los pacientes con infección primaria se tratan con aciclovir; los pacientes graves se hospitalizan y se administra aciclovir por vía intravenosa (15 mg por día de 2 a 3 dosis). El aciclovir bucal se administra a pacientes ambulatorios, 200 mg 5 veces al día , con enfermedades primarias y se continúa hasta que las lesiones presenten costras. Los pacientes con infección recurrente mejoran si se administra el tratamiento al iniciar la sintomatología. Los pacientes con trastornos inmunitarios y herpes extenso, ulcerado o progresivo se tratan también con aciclovir.
Los antibióticos no se administran a menos que el frotis con tinción de Gram sugiera infección bacteriana agregada. Las mujeres con herpes genital primario suelen cursar también con vaginitis.
Las áreas expuestas afectadas se lavan con agua tibia o se aplican compresas tibias cada 4 horas.
Puesto que las lesiones son contaminantes, los pacientes deben evitar contacto sin protección en las manos que se deben lavar después de la exposición, puede ser ocular u o en otros sitios. Cualquier otro contacto con las lesiones se debe evitar hasta que sanen por completo.

DISPOSICION

Se requiere hospitalizar a los pacientes con infección primaria por herpes simple, en especial los que presentan dolo intenso, síntomas sistémicos y otras complicaciones (retención urinaria, meningitis, deshidratación). También se hospitaliza cuando hay lesiones grandes, que se extiendan, o que progresen con rapidez y en pacientes con trastornos imunitarios.
Con infección poe herpes simple genital se trata al paciente como externo. Con frecuencia presentan temor y confusión sobre la naturaleza y transmisión de la enfermedad, con estrés físico y psicològico. Se debe orientar a estos pacientes en el servicio de urgencias, si es posible, citarlos a consultas con el dermatòlogo, infectològo o ginecòlogo quienes tienen experiencia en el tratamiento de este padecimiento y pueden explicar la enfermedad, responder preguntas y proporcionar informaciòn sobre los diversos métodos de tratamiento para que el paciente pueda valorar la eficacia, riesgos y efectos colaterales.
Solicitar consulta obstétrica en pacientes embarazadas con infecciòn por herpes simple.

SIFILIS

Enfermedad infecciosa causada por Treponema pallidum que se calsifican en estadios primario, secundario, latente y terciario. Los estadios primario y secundario son los infectivos y se comentan a continuación.

DIAGNOSTICO

A. Signos y Síntomas:

1. Enfermedad primaria: En el sitio de entrada de la espiroqueta aparece un chancro después de 10 días a 6 semanas de la exposición. La ulcera, localizada en los genitales y a veces en otros sitios (dedos, boca), no es dolorosa, con centro deprimido y bordes lisos y perlados; si hay adenopatía inguinal esta es no desplazable, de consistencia dura y no dolorosa.



2. Enfermedad secundaria: Este estadio secundario se desarrolla 4 semanas después de aparecer el chancro. Las manifestaciones clínicas se deben a espiroquetas en la circulación. Lo más frecuente es un exantema que varia de mácula, a maculopapular y a placas (condiloma plano). Su distribución es sobre toráx, abdomnen y extremidades, puede abarcar palmas y plantas y no provoca prurito. Puede haber además ferbículas, linfadenopatía generalizada, hepatitis, meningitis, alopecía y disminución de peso.

TRATAMIENTO

A. Reacción de Jarisch-Herxheimer: Se puede administrar aspirina o acetaminofén para la reacción de Jarisch-Herxheimer, que suelen presentarse depés de las primeras horas de inicir el tratamiento de la sifilis secundaria. Esta reacción se caracteriza por mal estado general, cefalea, fiebre, debilidad e intensificación del exantema. Los pacientes con sifilis secundaria que se egresan del servicio de urgencias después de iniciar terápia con penicilina se deben advertir sobre la sintomtología de la reacción y que no es provocada por la alergía a penicilina.

EXPOSICION

Los pacientes pueden tratarse como externos. Los casos se informan al Departamento de Salud Pública. Las parejas sexuales de los pacientes deben ser notificados y tratados.

SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

¿Qué es el SIDA?
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico.


¿Qué significa la palabra SIDA?

La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.
Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio
desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.

¿Cómo actúa?

El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la
sangre, el semen y los fluidos vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.

Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma (conjunto de información
genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.

A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor
probabilidad la aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).

Uno de los
indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del SIDA, es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera "marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros, trastornos del sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este conjunto de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.

Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo.


¿Qué es lo que contagia?
Cada especie de virus busca su medio natural donde vivir y desarrollarse.
El virus del SIDA puede hospedarse en la:
1. Sangre
2. En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)
3. En las secreciones de aparato genital de
la mujer (vagina)
4. En la
leche materna,
5. En la saliva,
6. En la orina y demás líquidos corporales.
Sin embargo, el contagio sólo es por:
1. Sangre con sangre
2. Sangre con semen,
3. Semen con fluido vaginal,
4. De madre a hijo durante el
embarazo, el parto, o durante la lactancia.
Transmisión del VIH durante el contacto sexual


La vía sexual es la más habitual forma de contagio (75% de los casos).El HIV necesita entrar en el cuerpo para que se produzca la infección. Los fluidos sexuales provienen del pene de un hombre o de la vagina de una
mujer, sea antes de, durante o después del orgasmo. Las pautas del sexo más seguro son modos de reducir el riesgo de transmitir el VIH durante la actividad sexual.
Las prácticas seguras no ofrecen ningún riesgo de transmisión del VIH. La abstinencia (nunca tener relaciones sexuales) es totalmente segura. El sexo con un solo compañero es seguro si ninguno de los dos está infectado y si nunca tienen sexo con nadie más.


· PRACTICAS INSEGURAS: El sexo inseguro tiene un riesgo alto de transmitir el VIH. El más riesgoso es cuando la sangre o los fluidos sexuales tocan las áreas suaves, húmedas (las membranas mucosas) dentro del recto, vagina, boca, nariz o punta del pene. Estos pueden dañarse fácilmente lo que facilita la entrada del VIH al cuerpo. El contacto sexual vaginal o rectal sin protección es muy inseguro. Los fluidos sexuales entran en el cuerpo y dondequiera que el pene del hombre penetre puede causar rasguños pequeños que aumentan el riesgo de infección por el VIH. El compañero receptivo, probablemente tiene más riesgo de ser infectado aunque el VIH podría entrar en el pene, sobre todo si tiene cualquier herida abierta o si hay contacto durante mucho tiempo con la sangre o los fluidos vaginales infectados por VIH.


· PRACTICAS MÁS SEGURAS: La mayoría de las prácticas sexuales lleva algún riesgo de transmitir el VIH. Para reducir el riesgo es necesario tomar ciertas precauciones.
· PREVENCION: En la relación sexual el uso de preservativos es la forma más efectiva de evitar el contagio del virus y de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS): sífilis, gonorrea, herpes, etc. Sin embargo, el uso incorrecto de los preservativos conspira contra su efectividad. Usar correctamente un preservativo es la mejor forma de prevención mecánica de todo contagio.


El preservativo, profiláctico, o condón, fue inventado por el Sr. J.W. Condom en Inglaterra para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS), llamadas también: Venéreas. Previene también el embarazo y no causa riesgo o daño. Es una vagina de látex que cubre el pene, e impide el intercambio de semen con los fluidos vaginales.
El preservativo debe usarse desde el comienzo mismo de la relación sexual, cualquiera sea el tipo de práctica que se trate: vaginal, anal o bucal. El preservativo debe colocarse después de la erección. Al colocarlo debe dejarse en la punta un espacio de 1cm. libre, sujetándolo con los dedos para expulsar el
aire, y luego deslizarlo por completo hasta la base del pene. Al concluir el acto sexual y retirar el pene, debe sujetarse el preservativo desde su base anillada para evitar todo derrame de semen. Debe impedirse todo contacto de los fluidos corporales entre miembros de la pareja.

VOCABULARIO

TREPONEMA: Género de bacterias del grupo de las espiroquetas, casi siempre parásitas y a veces patógenas para el hombre, como el treponema pálido, agente productor de la sífilis.

ESPIROQUETA: Bacteria a menudo patógena, de un taxón que se caracteriza por tener cuerpo arrollado en hélice. A este grupo de bacterias pertenecen las causantes de la sífilis y de la fiebre recurrente en el hombre.
CHANCRO: Úlcera contagiosa de origen venéreo o sifilítico.
ADENOPATIA: Enfermedad de los ganglios, especialmente de los linfáticos.

EXANTEMA: Erupción de la piel, de color rojo más o menos subido, que desaparece momentáneamente con la presión del dedo, va acompañada o precedida de calentura, y termina por descamación; como el sarampión, la escarlatina y otras enfermedades.
MÁCULA: Mancha amarilla en la retina, que incluye la fóvea y que contiene gran cantidad de conos para la percepción de los colores.

ALOPECIA: Caída o pérdida patológica del pelo.
FEBRÍCULA: Hipertermia prolongada, moderada, por lo común no superior a 38°C, casi siempre vespertina, de origen infeccioso o nervioso.
CEFALEA: Dolor de cabeza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario